España entra en el otoño con un mercado inmobiliario que sigue encareciéndose pese al alivio financiero. La bajada de tipos y la ligera mejora de ingresos apenas compensan unos precios que marcan récords históricos.
El metro cuadrado de obra nueva alcanzó en junio los 3.151 euros, reflejando un ciclo de encarecimiento persistente. Los bancos reconocen un pequeño aumento en hipotecas de un solo titular, pero con requisitos prudenciales muy exigentes.
Paralelamente, el ahorro de los hogares se desplaza de los depósitos hacia fondos, buscando protegerse frente a la inflación reciente. Esa transición mejora la rentabilidad media del patrimonio financiero, pero no resuelve el acceso a la vivienda.

El precio de la vivienda y un ahorro que no alcanza a los más jóvenes
Las cohortes jóvenes llegan a la treintena con menos vivienda en propiedad y menor riqueza neta que sus padres. El supervisor constata una caída de catorce puntos en la tasa de propiedad a la misma edad.
Detrás de la brecha late una composición patrimonial muy sesgada a los activos reales dentro del hogar medio. Según el INE, los activos reales suponen el 79,2% del total, destacando la vivienda como núcleo del patrimonio. El Banco de España añade que la deuda hipotecaria pesa menos sobre esa riqueza que en la zona del euro.
Qué defendió Bernardos en plató y cómo encaja con los datos oficiales
En La Sexta, Gonzalo Bernardos reabrió el debate sobre meritocracia, herencias y movilidad social en plena escalada de precios. El economista defendió que el efecto del legado familiar varía según trayectorias, sectores y shocks regionales vividos. Citó el caso de Catalunya, donde antiguas firmas textiles desaparecieron o se vendieron, conservando parte de la riqueza familiar.
"El 41% es la casa donde uno vive, por lo que si la sociedad ahora es más rica que hace unos años es porque invirtió en inmuebles. Esa inversión le ha rentado mucho"

Su tesis central conecta la mejora patrimonial reciente con el peso residencial del ahorro y su revalorización acumulada. El planteamiento encaja con los registros oficiales sobre composición de riqueza y con la escalada de precios de la vivienda.
Herencias, meritocracia y una transferencia generacional que ya está en marcha
España encara una década de traspaso patrimonial masivo desde los baby boomers, con predominio de activos inmobiliarios. Proyecciones recientes hablan de varios billones en herencias, reavivando el debate sobre igualdad de oportunidades.
La evidencia académica vincula hasta un setenta por ciento de la desigualdad de riqueza a las herencias en España. Además, los mayores de sesenta años declaran haber recibido legados con mucha mayor frecuencia que los jóvenes encuestados.
Qué implican estas dinámicas para banca, crédito y política pública en 2025
Para la banca, el retorno de tipos más bajos abre margen hipotecario, pero topa con oferta rígida y precios tensionados. El regulador observa una accesibilidad que apenas mejora, porque el encarecimiento neutraliza la relajación financiera reciente. Las entidades compiten por hipotecas solventes mientras captan ahorro hacia fondos, reforzando ingresos por comisiones recurrentes.
El mensaje de Bernardos interpela a familias, bancos y administraciones, porque describe un patrón que condiciona la movilidad social. La riqueza de muchos hogares ha crecido apoyada en ladrillo, pero su distribución y acceso siguen marcando diferencias profundas.