Después del histórico apagón que paralizó ayer España y Portugal, dejando a millones de personas sin electricidad durante horas, la empresa encargada de gestionar el suministro eléctrico ha emitido un comunicado urgente aclarando los primeros detalles sobre las posibles causas del incidente. En medio del caos generado, uno de los grandes interrogantes era si este evento sin precedentes se debía a un ataque informático.
Descartado el ciberataque
Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, ha asegurado en rueda de prensa este martes desde Madrid que, tras una exhaustiva investigación preliminar realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), se ha podido descartar completamente cualquier tipo de ciberataque o intrusión en los sistemas informáticos de control de la red.
Prieto aclaró que, aunque inicialmente la situación despertó sospechas sobre una posible vulnerabilidad informática, estas hipótesis han sido desechadas tras comprobarse que los sistemas de control permanecieron intactos durante todo el incidente.

La pista lleva hacia la generación solar
La compañía ha señalado que el origen probable del colapso eléctrico estaría relacionado con una caída repentina y masiva en la generación energética al suroeste del país. Prieto mencionó que se han identificado al menos dos incidentes separados en el tiempo relacionados con una significativa pérdida de capacidad de generación energética, apuntando hacia la energía solar como posible origen.
Durante el momento crítico del apagón, España tenía en operación cerca de 17.000 a 18.000 megavatios provenientes de plantas fotovoltaicas, además de otras fuentes como la eólica y la nuclear. Sin embargo, Prieto pidió prudencia al indicar que las investigaciones aún no han concluido de forma definitiva y que la identificación exacta de las instalaciones afectadas está en curso.
Recuperación del sistema y evaluación de los protocolos
Red Eléctrica también confirmó que el suministro eléctrico se ha normalizado plenamente durante la mañana del martes, resaltando que los protocolos de recuperación aplicados ayer han funcionado correctamente. El proceso, aunque complejo y lento, ha sido catalogado como exitoso dada la gravedad del incidente.
Eduardo Prieto destacó la importancia crucial de contar con buenas interconexiones energéticas con los países vecinos, enfatizando que estas conexiones han permitido recibir energía adicional desde Francia y Marruecos durante la emergencia, acelerando así la recuperación del sistema.
En este sentido, Prieto subrayó la necesidad de mejorar las conexiones internacionales del sistema eléctrico español. Actualmente existe un proyecto en marcha en el golfo de Vizcaya para aumentar la capacidad de interconexión con Francia, algo que proporcionaría no solo mayor seguridad al sistema ibérico, sino también una mejor integración de las energías renovables y eficiencia económica.
Preguntado sobre si esta interconexión ya operativa hubiera evitado el apagón, Prieto prefirió evitar especulaciones, insistiendo en que lo más importante es tomar medidas concretas para mejorar la resiliencia del sistema.