Mujer de cabello castaño y ojos claros con una camiseta azul, rodeada de billetes de euro y un resplandor rojo alrededor de su figura

Una experta te dice el dinero que debes ahorrar para tu jubilación

La cifra que desvela te sorprenderá.

El futuro de las pensiones preocupa cada vez más. La generación que se aproxima a la jubilación teme no poder mantener su nivel de vida, mientras los jóvenes ya asumen que deberán complementar su pensión por cuenta propia.  Con un sistema público en tensión y una población cada vez más longeva, la gran pregunta es: ¿cuánto dinero hace falta ahorrar para una jubilación tranquila?

La respuesta no es sencilla, pero sí urgente. Según los expertos, las pensiones públicas en España ya están disminuyendo en proporción al salario que se cobra durante la vida laboral. La tendencia apunta a que las jubilaciones cubrirán entre el 50% y el 60% del sueldo, una cifra que obliga a complementar ese ingreso si se quiere mantener cierta calidad de vida.

El cálculo que lo cambia todo

La ingeniera y experta en finanzas Natalia de Santiago lo explica con claridad meridiana. A su juicio, lo primero es dejar de ver el dinero que ahorras para el retiro como un simple ahorro. “No es ahorro, es para tu jubilación”, recalca. Esa diferencia semántica cambia por completo el enfoque mental con el que uno afronta el futuro.

Personas conversando en una mesa durante una reunión social.
Un grupo de pensionistas hablando en una mesa | ACN

Su recomendación parte de un método muy concreto. “Multiplica lo que necesitarás por año por 25”. Así de claro. Por ejemplo: si prevés necesitar 1.000 euros anuales extra a tu pensión, deberías tener 25.000 euros ahorrados el día que te jubiles. Si te quedan 25 años para llegar a ese momento, eso significa ahorrar 1.000 euros al año, o unos 83 euros al mes.

Los errores más comunes que comete la mayoría

El error más habitual, según De Santiago, es pensar que con apartar ese dinero en una cuenta corriente basta. “Hay quien mete 50 o 100 euros al mes en una cuenta sin movimiento y se piensa que ya está haciendo lo correcto”, explica. Pero lo cierto es que el dinero quieto se devalúa con la inflación, y a largo plazo pierde poder adquisitivo.

Un grupo de personas mayores conversando mientras una mano sostiene billetes de euro en primer plano.
Pensionistas y un fajo de billetes de 50 euros en primer plano | ACN, andres barrionuevo lopez

Por eso, su consejo va más allá: recomienda activar un plan específico, como fondos de inversión o planes de pensiones. Productos que, si bien conllevan riesgo, también permiten que el dinero crezca a largo plazo y no se quede estancado. Y lo más importante: establecer una transferencia automática al inicio de cada mes, para que se convierta en un hábito y no dependa de la voluntad del momento.

Una cuestión generacional y social

La preocupación por las pensiones no es solo individual. También es política y social. El Estado reparte cada mes más de 13.000 millones de euros en pensiones, de los cuales casi 2.500 van a parar a Catalunya. Sin embargo, esta carga financiera crece año tras año mientras la natalidad desciende y la esperanza de vida se alarga.

Eso significa que los jóvenes cotizantes de hoy son quienes financian las pensiones actuales. Y probablemente lo harán en peores condiciones que las generaciones anteriores. De ahí que el ahorro privado se esté convirtiendo en una obligación más que en una opción, especialmente para quienes aún están a tiempo de planificarlo.

Una advertencia que no deberíamos ignorar

El mensaje de la experta es claro: si no empezamos a ahorrar hoy, mañana será demasiado tarde. “La gente se confía en exceso en que el Estado resolverá el problema, pero lo más prudente es asumir que nos tocará cubrir parte de la jubilación por nuestra cuenta”, concluye. Y como siempre en economía, cuanto antes se empiece, mejor.

Este contundente análisis no aparece en cualquier parte. La reflexión completa ha sido publicada por El Periódico, uno de los diarios más leídos y respetados en lengua castellana. Un recordatorio de que las noticias económicas que nos afectan a todos también merecen ocupar los titulares. Porque el futuro, nos guste o no, empieza hoy.