Un hombre sonriente con barba y traje oscuro está sentado en un estudio de televisión, en la esquina inferior izquierda hay un círculo rojo con la imagen de otro hombre con camisa blanca hablando.

Ni Broncano ni Pablo Motos: El programa líder de audiencia en la noche de ayer

Salta la sorpresa por la tarde

Desde que empezó el curso, cada noche tiene lugar una batalla de audiencias que hacía años que no veíamos. Durante mucho tiempo, el líder indiscutible era Pablo Motos, con su 'El Hormiguero', en Antena 3. A partir de septiembre, con la llegada de David Broncano y 'La Revuelta' a Televisión Española, cambia el paradigma y buena parte del público se pasa a la televisión pública.

Un hombre con camisa blanca está hablando con una mujer de cabello oscuro en un programa de televisión, con un fondo de estudio futurista y la etiqueta #AitanaEH en la esquina superior izquierda.
Pablo Motos en un programa de El Hormiguero | YouTube: Antena 3

En TV3, el momento más visto fue durante la retransmisión meteorológica de 'El Temps', a las 21:55h, con el 20% de espectadores, 425.000. El Telenotícies Vespre, con un 18,5% y 375.000 espectadores notó el partido de Champions League entre el  Manchester City y el Real Madrid (2-3). De este modo, cuando alguien se pregunta quien es el ganador del día, uno suele pensar que la disputa está entre David Broncano y Pablo Motos. Pero ayer no fue así.

Más tarde, a las 23:00h ganó sin problema 'Sense Ficció', con el programa 'La Singla'.  Obtuvo un buenísimo 12,5%/ 234 mil y lideró el tramo horario sense problemes. Por edades, los más fieles los de más de 64 años, con un 17%.

Lo explica, como siempre, el comunicador Rocco Steinhauser, que ha publicado las audiencias del día martes 11 de febrero. Queda claro que TV3 es líder de las 19:45h a las 22h y de las 23h a las 23.15h. 

¿Cómo se calculan las audiencias en televisión?

El análisis de audiencias en televisión es un proceso fundamental para medir cuántas personas están viendo un programa en un momento determinado y en qué cadena lo están haciendo. Este sistema permite a las cadenas de televisión, los anunciantes y los productores evaluar el éxito de sus emisiones y tomar decisiones estratégicas basadas en datos concretos.

La medición de la audiencia televisiva se realiza a través de paneles de espectadores representativos, un conjunto de hogares seleccionados mediante criterios estadísticos para reflejar el comportamiento del conjunto de la población. En España, esta tarea la lleva a cabo Kantar Media, la empresa encargada de registrar las audiencias en todo el territorio. Estos paneles están formados por hogares que han aceptado participar en el estudio y que cuentan con un dispositivo llamado audímetro.

Este aparato registra en tiempo real qué canal está viendo cada miembro de la familia y durante cuánto tiempo. Para ello, cada persona del hogar debe pulsar un botón en el control remoto del audímetro para indicar que está viendo la televisión, pudiendo incluso registrar invitados ocasionales para mejorar la precisión de los datos.

Los datos recogidos por los audímetros no representan a toda la población, sino que se extrapolan utilizando modelos estadísticos. Si en una muestra de 5.000 hogares un 10% está viendo un canal determinado, se asume que ese porcentaje es representativo del total de la población. Así, si la audiencia total televisiva en un país es de 40 millones de personas, se estima que cuatro millones están viendo ese programa. Este cálculo permite obtener diferentes métricas clave que determinan el impacto de un contenido en la televisión.

David Broncano, presentador de La Revuelta
David Broncano con un fondo de Televisión Española | RTVE

El rating es uno de los principales indicadores y mide el porcentaje de la población total con televisión que está viendo un programa en un momento determinado. Se calcula dividiendo el número de espectadores del programa entre el total de personas con televisión y multiplicándolo por 100. Por otro lado, la cuota de pantalla o share es el porcentaje de personas que están viendo un programa en relación con el total de personas que tienen la televisión encendida en ese momento.

Un programa con un share del 20% significa que uno de cada cinco espectadores lo está viendo. Otros indicadores relevantes son el minuto de oro, que señala el momento del día con más espectadores, y la audiencia acumulada, que recoge el número total de personas que han visto un programa al menos durante un minuto.

Como todo estudio basado en muestras, la medición de audiencias tiene un margen de error que suele situarse entre el 1% y el 3%. Este margen depende de factores como el tamaño del panel, los cambios de canal rápidos que pueden dificultar la correcta medición de los visionados y la posibilidad de que los participantes no informen correctamente sobre su presencia frente al televisor. Si alguien olvida activar el botón del audímetro mientras ve la televisión, los datos pueden verse afectados y reflejar una audiencia menor a la real.