Un triángulo rojo con un signo de exclamación blanco sobre una imagen de una presa con agua fluyendo.

El único embalse en el que no crece el volumen de agua en las últimas 24 horas

Así se constata del informe diario emitido por la ACA

Catalunya, tierra históricamente marcada por la abundancia de recursos hídricos, atraviesa este 2025 un momento crucial en la gestión del agua. Tras un ciclo hidrológico excepcionalmente seco que puso a prueba la resiliencia de la región, la mirada está puesta ahora en los embalses, auténticos pulmones acuáticos que sostienen el día a día de millones de ciudadanos y la vitalidad de los ecosistemas.

El invierno y la primavera han traído lluvias bienvenidas, pero el reto sigue siendo mayúsculo: ¿se están llenando los embalses al ritmo necesario para evitar nuevas restricciones y asegurar el suministro sostenible durante el próximo verano?

Situación actual de los embalses en Catalunya

Los datos actualizados a 17 de mayo de 2025 confirman una imagen más alentadora respecto a la crítica situación vivida hace un año, pero que aún requiere una lectura técnica y prudente. El estado de los embalses en Catalunya en las cuencas internas muestra un porcentaje medio de llenado del 78,38 % sobre la capacidad total (544,32 hm³ de 694,45 hm³ máximos), muy por encima del 26,30 % registrado en la misma fecha de 2024, cuando los embalses apenas sumaban 182,62 hm³.

Una calle lluviosa con un taxi negro y amarillo en movimiento, un ciclista bajo la lluvia y un gráfico de la bandera catalana en el lado izquierdo.
Montaje en el que se ve la ciudad de Barcelona y un mapa de Catalunya | ACN, XCatalunya, Accountanz

En términos técnicos, el porcentaje de llenado indica la relación entre el volumen actual de agua almacenada y la capacidad máxima teórica del embalse, permitiendo comparar la disponibilidad real frente a la demanda potencial en los meses más secos.

Este indicador es crucial para la gestión hídrica: cuando cae por debajo de ciertos umbrales (por ejemplo, el 25-30%), se considera que un embalse se encuentra en nivel crítico y pueden activarse restricciones de agua, tanto para consumo doméstico como agrícola e industrial.

Embalses destacados: ¿qué sucede en Sau?

Dentro de este panorama de recuperación generalizada, la excepción que confirma la regla la encontramos en el embalse de Sau, el único gran embalse catalán donde el volumen de agua almacenada no ha experimentado incremento en las últimas 24 horas.

Actualmente, Sau se sitúa en un 73,61 % de su capacidad (121,65 hm³), cifra significativamente superior al 20,79 % de hace un año, pero que lleva varias jornadas estancada - de hecho hoy ha bajado - , sin el crecimiento que sí se observa en el resto de embalses importantes.

El gráfico de evolución de Sau (visible en la página 2 del informe de la Agència Catalana de l’Aigua) refleja este fenómeno: tras una subida pronunciada en primavera, la curva azul del “any actual” muestra una meseta, clara señal de que las aportaciones naturales (principalmente por lluvias y deshielo) se han reducido o igualado al consumo y evaporación. En cambio, embalses como Susqueda y La Baells continúan aumentando sus reservas y ya han superado, incluso, sus medias históricas para estas fechas.

Pantano de Sau
El embalse de Sau | ACN

La importancia estratégica del embalse de Sau radica en su papel como reserva clave para el abastecimiento del área metropolitana de Barcelona y su función de regulación dentro del sistema Ter-Llobregat. Si Sau deja de incrementar su volumen mientras otros embalses aún lo hacen, puede indicar un cambio en el patrón de lluvias, una mayor presión sobre las demandas o condiciones hidrogeológicas particulares que merecen seguimiento.

Contrastes entre embalses y riesgos de nivel crítico

La situación de Sau contrasta con la de otros embalses emblemáticos. La Baells, por ejemplo, roza el 98,5 % de llenado (107,79 hm³ sobre 109,43 hm³ de capacidad), superando ampliamente la media de los últimos diez años. Susqueda alcanza el 76,11 %, una cifra también positiva. Por su parte, el pequeño embalse del Foix se encuentra prácticamente lleno (99,89 %), mientras que Siurana se mantiene en valores bajos (25,96 %), recordando que las diferencias microclimáticas y de gestión local pueden ser muy acusadas.

Estos contrastes no son meramente anecdóticos. Un embalse en nivel crítico —por ejemplo, con porcentajes por debajo del 30 % como Siurana— supone riesgos ecológicos (menor caudal para ríos, estrés para la fauna acuática) y puede desencadenar restricciones de agua para la agricultura, la industria o el consumo humano. Además, un estancamiento en el crecimiento del volumen, como ocurre en Sau, alerta a los técnicos sobre la posible llegada anticipada de la fase de descenso, típica del verano.

Impacto previsto y reflexión final: gestión hídrica bajo lupa

El impacto ambiental y social de la situación actual de los embalses en Catalunya será especialmente visible si las lluvias primaverales no se mantienen y el consumo se dispara con la llegada del calor. El ejemplo de Sau evidencia lo delicado del equilibrio hídrico: si este embalse clave no recupera su tendencia de llenado, la región metropolitana podría ver condicionadas sus garantías de suministro, y el sistema en su conjunto perdería margen de seguridad frente a posibles olas de calor o sequías sobrevenidas.

En este contexto, la gestión eficiente y sostenible del agua se convierte en una prioridad absoluta para Catalunya. Esto implica políticas activas de ahorro, inversión en infraestructuras de regulación, campañas de concienciación social y una vigilancia técnica permanente sobre los principales embalses y sus aportaciones. Solo así se evitarán escenarios de emergencia y se preservará tanto la calidad de vida de la ciudadanía como la integridad de los ecosistemas catalanes.

Así, aunque la mayoría de los embalses muestran datos alentadores en este mayo de 2025, el caso del embalse de Sau recuerda que, en gestión hídrica, la cautela y el análisis pormenorizado de cada situación son esenciales para anticipar problemas y asegurar un futuro hídrico sostenible para toda Catalunya.