No todas las afirmaciones generan el mismo impacto. Algunas remueven la tranquilidad de quienes se sentían seguros hasta antes de escucharlas. Cuando una figura reconocida habla con claridad sobre temas que afectan a miles de personas, lo que antes parecía cerrado se convierte en posibilidad.
Ese es el efecto que ha tenido una reciente declaración del economista Rubén de Gracia. Sus palabras han abierto un nuevo escenario para quienes, por diversas razones, pensaban que ya no podían acceder a ciertos derechos. Y lo más relevante es que no se trata de una simple opinión, sino de algo contemplado por la ley.

Una posibilidad real para quienes no han cotizado
Rubén de Gracia ha explicado que sí es posible recibir una pensión, incluso sin haber cotizado nunca. Para muchas personas, esto representa un cambio de enfoque importante. Según detalla, hay dos formas de acceder a esta ayuda económica garantizada.
La primera opción es la pensión no contributiva de jubilación, pensada para personas mayores de 65 años sin historial de cotización. La segunda es la pensión no contributiva de invalidez, disponible entre los 18 y 65 años. En este caso, se requiere una limitación reconocida del 65 % o superior y bajos ingresos.
Ambas prestaciones no se basan en años de trabajo, sino en condiciones personales. Lo determinante es la residencia legal en España y los recursos económicos actuales. De esta forma, se protege a quienes no tienen respaldo en la Seguridad Social tradicional.

Requisitos mínimos y cuantía mensual establecida
Para solicitar la pensión de jubilación, "es necesario haber vivido en España al menos 10 años desde los 16". "Con dos consecutivos, justo antes de pedirla", explica Gracia y agrega que también se exige no superar ciertos límites de ingresos anuales. Estos se ajustan en función de si la persona vive sola o en unidad familiar.
En el caso de la pensión por discapacidad, se requiere una residencia de cinco años, con los dos últimos consecutivos. Además, debe demostrarse el grado de capacidad reducida y no superar el umbral de renta. Estas condiciones garantizan un acceso justo y regulado a quienes cumplen con los criterios.
La ayuda mensual estándar asciende a unos 564 euros, repartidos en 14 pagas. Si conviven dos o más beneficiarios, la cantidad se reduce ligeramente por persona. Sin embargo, se garantiza un mínimo de 141 euros mensuales como base.

Otras pensiones disponibles para familiares
Rubén de Gracia también detalla otras pensiones para casos de fallecimiento. Las más comunes son las de viudedad, orfandad y en favor de familiares. Cada una responde a situaciones específicas reguladas por ley.
En palabras del economista, “no son favores, son derechos reconocidos”. Estas ayudas mensuales permiten mantener un nivel básico de protección, incluso sin haber cotizado. Una noticia que puede cambiar la perspectiva de muchas personas.