Buenas noticias con los embalses de Catalunya

Registro casi inédito de los embalses catalanes: Hacía muchos años que no pasaba

La cuenca interna catalana sigue mejorando a pasos agigantados

Catalunya vive un momento histórico en la gestión de sus recursos hídricos. Por primera vez desde noviembre de 2022, las cuencas internas catalanas presentan una capacidad superior a la de la propia cuenca hidrográfica del Ebro, una anomalía que subraya el cambio radical experimentado en los últimos meses.

Los datos de hoy, martes 22 de julio, confirman que la capacidad total de las cuencas internas catalanas es del 77,55%, mientras que la cuenca del Ebro, que abarca gran parte del noreste peninsular y también varios embalses catalanes de referencia, se sitúa en el 77,51%. El margen es ajustado, pero el hito es innegable: hace apenas tres trimestres,  las cuencas internas estaban más de 50 puntos porcentuales por debajo y la emergencia por sequía era máxima.

El mapa hídrico estatal retrata este sorpasso casi inédito. Mientras el Ebro, referencia tradicional del norte, retrocede y se acerca a la media estatal, las cuencas internas de Catalunya consolidan su posición de privilegio, rozando cifras incluso de sistemas como el Duero (79,33%) y el Cantábrico Oriental (79,45%), y situándose muy por encima de cuencas históricamente castigadas como la del Guadalquivir (52,39%), Júcar (57,91%) o Segura (28,68%).

Pantano de la Llosa del Cavall
Pantano de la Llosa del Cavall | Relleus.cat

La comparación con la situación de hace un año resalta aún más el hito: entonces, los embalses catalanes afrontaban mínimos históricos y el debate giraba en torno a restricciones que terminaron llegando.

Sau sigue siendo la excepción

Entrando en detalle, la situación de los embalses de la cuenca interna catalana mantiene la tendencia a la baja típica del verano, pero las cifras siguen siendo notablemente altas para la época. La Baells, con un 89,87%, y la Llosa del Cavall, en el 82,55%, siguen siendo los grandes baluartes del sistema. Sau, la sorpresa positiva del verano, suma un pequeño repunte (el único de hoy) y se sitúa en el 64,29%, mientras que Susqueda baja al 83,62%.

Sant Ponç, Darnius Boadella y Foix (que sigue en cifras de llenado casi pleno) resisten en torno al 85%, 68%, y 100% respectivamente. Solo Riudecanyes (44,11%) y Siurana (24,67%) se mantienen en niveles preocupantes, con bajadas acumuladas especialmente acusadas durante las últimas semanas.

Por su parte, los embalses catalanes integrados en la cuenca del Ebro ofrecen una fotografía desigual. Riba-roja d’Ebre y Rialb siguen en excelentes cifras (92,68% y 88,19%, respectivamente), al igual que Talarn (96,14%). Otros como Oliana (78,09%), Camarasa (69,90%) y Canelles (81,61%) muestran cifras positivas. Destaca en el marco negativo el embalse de Guiamets, con apenas un 14% de capacidad.

La imagen que deja este sorpasso hídrico es la de una Catalunya resiliente, que ha pasado de la emergencia absoluta a liderar, aunque sea de forma puntual, la recuperación de reservas en el conjunto del Estado. El reto sigue siendo el de cada verano: gestionar con inteligencia, priorizar el ahorro y evitar que la euforia de hoy impida anticipar los riesgos de mañana. Por ahora, la foto es clara: hacía muchos años que los embalses catalanes no se situaban por encima del Ebro.