La inesperada muerte del Papa Francisco esta mañana, a los 88 años, deja un legado marcado por su liderazgo transformador en la Iglesia Católica, pero también por controversias relacionadas con conflictos políticos internacionales. En Catalunya, especialmente, sus declaraciones sobre la cuestión independentista fueron recibidas con sentimientos encontrados y generaron importantes debates en distintos momentos clave.
Su mensaje de reconciliación en medio del conflicto catalán
En septiembre de 2021, en plena efervescencia política tras los juicios y posteriores indultos a líderes independentistas catalanes, Francisco envió un mensaje contundente de reconciliación. Durante una entrevista concedida a un medio español, abogó por la necesidad de diálogo y entendimiento, subrayando que España debía superar las divisiones ideológicas y apostar por una "reconciliación histórica".

El Papa insistió entonces en que el Gobierno español debía asumir un rol conciliador, alentando a abordar las diferencias políticas como hermanos, no como enemigos. Estas declaraciones llegaron cuando la Conferencia Episcopal Tarraconense apoyaba públicamente las medidas de gracia hacia los presos catalanes, provocando críticas del Partido Popular y otros sectores conservadores españoles, que acusaron a la Iglesia de tomar partido.
Una firme oposición a la autodeterminación catalana
Sin embargo, años antes, en 2017, Francisco había mostrado una posición mucho más dura respecto a la cuestión catalana. En plena crisis del referéndum del 1 de octubre y la posterior declaración unilateral de independencia impulsada por el Govern de Carles Puigdemont, el Papa dejó claro en privado su rechazo a cualquier movimiento independentista que no estuviera avalado por procesos reconocidos de descolonización.

En reuniones privadas con el embajador español ante la Santa Sede, Gerardo Bugallo, Francisco destacó que la Iglesia apoyaba firmemente la legalidad constitucional española y rechazaba movimientos separatistas fuera del marco legal establecido, como informaron algunos medios. Este mensaje generó malestar entre sectores independentistas que esperaban, al menos, una postura más neutral o favorable a un proceso de autodeterminación.
Advertencia directa a los sacerdotes catalanes
Además, en 2022, Francisco volvió a protagonizar titulares en Catalunya al dirigirse directamente a los sacerdotes catalanes, advirtiéndoles sobre la inconveniencia de implicarse políticamente. En una entrevista publicada en un medio español, el pontífice fue categórico: "Si quieres hacer política, deja el sacerdocio y métete a político".
Francisco reiteró que el papel de la Iglesia debía ser pastoral y nunca propagandístico, comparando incluso las actitudes políticas en Catalunya con otras realidades conflictivas, como el terrorismo vasco. Estas declaraciones levantaron ampollas entre el clero más comprometido políticamente y generaron reacciones críticas de algunos sectores de la sociedad catalana que percibieron una injusta comparación.