Hombre sonriente con pulgar arriba sosteniendo una laptop frente a una hoja de currículum y una entrevista de trabajo

Publican la Oferta de Empleo Público 2025: Todas las plazas

Se han publicado en el Boletín Oficial del Estado

En un momento en que la economía española experimenta un crecimiento sólido —con previsiones del 2,5 % al 3 % para 2025 según el  SEPE—, el empleo público emerge como un factor clave en la estabilidad del mercado laboral Sepe. Además, el notable incremento de la creación de empresas (casi un 37 % en mayo, registrando su mejor dato en 18 años) reafirma la necesidad de fortalecer los servicios públicos para mantener y respaldar ese ritmo.

La OEP 2025 se presenta justo tras la reciente movilización de 2.000 empleados públicos en Madrid, que denunciaron el incumplimiento del Acuerdo Marco 2022‑2024 y amenazaron con una huelga ante la insuficiente oferta salarial y la elevada temporalidad. En este escenario, las cifras oficiales del BOE suscitaban gran expectación.

Récord de nuevo ingreso y rejuvenecimiento de plantillas

El Boletín Oficial del Estado publicó el 16 de julio de 2025 la convocatoria de la Oferta de Empleo Público 2025: un total de 36.588 plazas que suponen un descenso del 8,8 % respecto al máximo histórico del año anterior (40.121 plazas) Revista Seguridad Social.

Carlota Albanell, de Pictolex, trabajando
Persona firmando un contrato | ACN

De ese total, 27.697 plazas son de nuevo ingreso —récord por quinto año consecutivo— y 8.891 corresponden a promoción interna.

En la Administración General del Estado (AGE), se ofertan 26.889 plazas: 20.324 de libre acceso y 6.565 para promoción interna.

Para fuerzas de seguridad y defensa: 3.713 para la Guardia Civil, 3.139 para la Policía Nacional y 2.847 para las Fuerzas Armadas.

El Ejecutivo destaca que desde 2022 se ha generado empleo neto durante tres años seguidos, con un crecimiento de plantilla real superior al 40 % respecto a la reposición, lo que ha permitido rejuvenecer a los funcionarios estatales —la edad media ha pasado de 51 a 49 años.

Persona empacando objetos personales en una caja de cartón sobre un escritorio.
Foto de un trabajador despedido | Canva Pro

Enfoque en atención ciudadana y diversidad territorial

Un 64 % de las nuevas plazas de la AGE se destina a  subgrupos C1 y C2 —puestos vinculados directamente con la atención al ciudadano—, lo que implica 8.851 vacantes para servicios públicos esenciales: SEPE, Seguridad Social, DGT, registros, extranjería, justicia, catastro, Agencia Tributaria, DNI, bibliotecas, archivos, museos y capitanías marítimas.

Además, se reserva al menos un 10 % de las plazas para personas con discapacidad (2.610 en toda la OEP, incluyendo 538 para discapacidad intelectual). También se impulsa una distribución territorial transparente: el BOE incorpora indicaciones orientativas por provincias para captar talento en todo el territorio.

Promoción interna y críticas sindicales

Si bien la oferta general de promoción interna disminuyó con respecto a 2024 (6.565 plazas frente a 10.625), mantiene un compromiso del 30 % en la AGE. Este tema es central en la negociación, ya que los sindicatos insisten en un acceso digno para el personal ya vinculado a la administración.

Subida de sueldo
Imagen de dinero | Canva

Sin embargo, tanto UGT como CCOO, CSIF y otros sindicatos han rechazado la oferta por considerarla insuficiente. Denuncian que el número de plazas no cubre jubilaciones ni la elevada temporalidad —que ha causado congelación de fondos europeos por falta de renovación de contratos— y advierten que si no se mejoran las condiciones, se podrían convocar huelgas El País.

Impacto macroeconómico y proyección futura

Este elevado volumen de contratación pública se relaciona con las políticas del Gobierno destinadas a reforzar la función pública, tras años de recortes. Desde 2018 solo el actual Ejecutivo ha convocado unos 260.000 empleos, frente a las 64.000 efectuadas por el anterior Gobierno del PP. Este impulso masivo responde a la necesidad de servicios eficientes que acompañen el crecimiento empresarial y social del país.

Además, la descentralización y digitalización de los procesos selectivos —introducidas en esta oferta— buscan agilizar los trámites y mejorar la transparencia.

OEP, clave en la recuperación del sector público

La OEP 2025 representa un paso significativo en la consolidación de una administración pública más moderna, inclusiva y territorial. Sin embargo, el descontento sindical pone de manifiesto que, para asegurar su efectividad, será imprescindible avanzar en la negociación salarial, el refuerzo de personal y el cumplimiento de los acuerdos con los trabajadores.

Su éxito se medirá en los próximos meses, cuando se publique el calendario de convocatorias y se enfrente al reto de equilibrar eficiencia, cobertura y sostenibilidad presupuestaria.