Mujer con visor de realidad virtual interactuando frente a una sucursal de BBVA

Las profesiones del futuro con Inteligencia Artificial: BBVA te lo cuenta todo

BBVA hace un estudio sobre el nuevo modelo laboral que está por venir

La economía europea atraviesa un momento de cambios acelerados. El desarrollo de nuevas tecnologías, con la inteligencia artificial (IA) como protagonista indiscutible, está redibujando el mapa de la empleabilidad y la demanda de talento. Tras años en los que los grandes retos eran la digitalización y el acceso al big data, ahora es la era de la IA. Se busca mejorar la eficiencia y la creación de nuevas oportunidades y modelos de negocio.

El dinamismo del sector se refleja en datos recientes. Europa cuenta ya con más de 120.000 profesionales altamente cualificados en funciones relacionadas con la IA, superando incluso a Estados Unidos según el informe 'State of European Tech 2023'. Se trata de un crecimiento que no solo responde a la evolución natural de la tecnología. También impacto real que la IA tiene en todos los sectores: banca, seguros, salud, energía, comercio y administración pública.

El auge de nuevos perfiles profesionales y la demanda de habilidades específicas

El avance de la IA ha generado una demanda sin precedentes de nuevos perfiles laborales. Atrás quedaron los tiempos en los que la especialización en inteligencia artificial era exclusiva de quienes procedían de carreras STEM tradicionales (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Ahora, la oferta de programas educativos se ha diversificado para atender las necesidades de empresas que buscan talento capaz de integrar soluciones basadas en IA en cualquier área del negocio.

Hombre joven sonriente con camiseta azul mostrando emoción frente a un cajero automático en la calle
Montaje en el que se ve una oficina de BBVA y una persona contenta | Minerva Studio, XCatalunya, BBVA, Canva

Los nuevos perfiles más demandados abarcan desde el ingeniero de machine learning hasta el ingeniero de prompts. Este es experto en entrenar modelos generativos, pasando por lingüistas computacionales que optimizan sistemas de procesamiento de lenguaje natural.

Según Josep Amorós, responsable de Data University en BBVA, las capacidades técnicas son fundamentales. El conocimiento profundo de algoritmos de machine learning y deep learning. Edominio de lenguajes de programación como Python. Y lla familiaridad con herramientas como TensorFlow o PyTorch. También una sólida base en análisis de datos y habilidades en ética y regulación.

Pero la transformación va mucho más allá de la parte técnica. El despliegue masivo del big data en la última década ha cambiado el modo en que las empresas interactúan con la información. Ya no se trata solo de recolectar datos, sino de interpretarlos y utilizarlos para la toma de decisiones. Esto implica una combinación de pensamiento crítico, curiosidad y capacidad de adaptación a nuevas herramientas y marcos regulatorios.

Mujer con expresión preocupada frente a un cajero automático de un banco BBVA
Montaje en el que se ve una oficina del BBVA | ChatGPT, CraigRJD Getty Images

Formación y autoaprendizaje: las claves para trabajar en inteligencia artificial

Formarse para trabajar en IA exige algo más que un título universitario. Si bien los grados en Informática, Matemáticas, Ciencia de Datos o Ingeniería siguen siendo la base, esto no basta. Hace falta conocimientos en IA. Universidades de prestigio, desde Harvard hasta la Universidad Carlos III, ofrecen itinerarios que van desde los fundamentos hasta aplicaciones específicas en negocios o desarrollo de modelos avanzados.

El aprendizaje continuo es hoy imprescindible. La oferta de cursos online, talleres y MOOC permite a profesionales de cualquier sector actualizar sus competencias y acceder a conocimientos de vanguardia. Plataformas como Coursera, Platzi o Grow with Google se han convertido en puntos de referencia para quienes quieren aprender desde cero o profundizar en áreas como IA generativa. 

Mujer sorprendida frente a una sucursal de BBVA con un cajero automático al lado.
Oficina del BBVA amb una persona sorpresa | XCatalunya, BBVA

El modelo 'learning-by-doing', es decir, aprender haciendo, es otra de las grandes tendencias. En la práctica, los mejores resultados en IA se obtienen experimentando, probando alternativas y participando en proyectos reales. De ahí que las empresas más innovadoras estén impulsando programas internos de formación, como ocurre en BBVA. En este sentido, el banco español ha firmado un acuerdo con OpenAI para acelerar la capacitación de sus empleados y democratizar el acceso al conocimiento sobre IA en toda la organización.

Una apuesta estratégica para el presente y el futuro

Invertir en formación en inteligencia artificial no es una apuesta a largo plazo, sino una necesidad inmediata para empresas y profesionales. El sector bancario lo sabe bien: la integración de la IA genera ventajas competitivas, permite optimizar procesos y facilita la creación de productos y servicios cada vez más personalizados.

Quien aspire a participar en la economía del futuro debe entender que la inteligencia artificial ya es el presente. La clave está en no dejar de aprender y adaptarse al nuevo mercado laboral.