La compra de vivienda en España se ha convertido en uno de los mayores retos para la ciudadanía. El acceso a una casa digna lidera el ranking de preocupaciones, especialmente entre jóvenes y familias, según el último barómetro del CIS. En este contexto, el economista Gonzalo Bernardos, profesor universitario y colaborador habitual en medios, ha lanzado una crítica contundente a los errores más comunes que cometen los compradores.
Comprar sin asesoramiento: el gran fallo
En una reciente entrevista en el podcast Inversión Inteligente, Bernardos advirtió que uno de los mayores problemas en España es que “todo el mundo cree que sabe de fútbol y vivienda”. Esta falsa sensación de conocimiento lleva a muchos a tomar decisiones precipitadas y sin el respaldo de profesionales, lo que deriva, en palabras del experto, en errores “espectaculares”.
Para Bernardos, lo más recomendable es recurrir a un asesor experto, ya sea en un banco o mediante un gestor de patrimonio. Aunque muchos lo evitan por creer que es un coste innecesario, él insiste: “Con su dinero, asesórese, vaya con los mejores”.

¿Zona buena o zona prometedora?
Otro de los errores más frecuentes, según Bernardos, es adquirir una vivienda en las llamadas “zonas buenas”. Aunque estos barrios suelen tener servicios consolidados y una alta demanda, también presentan precios inflados que limitan la rentabilidad futura.
“Todo el mundo acaba comprando en la zona buena, pero lo que hay que hacer es comprar en zonas prometedoras, que ahora no son buenas, pero lo serán”, sostiene. Es decir, zonas con potencial de revalorización donde la inversión pueda crecer a largo plazo.

El mercado de la vivienda sigue al alza
Los datos parecen darle la razón. Según el Consejo General del Notariado, en abril once comunidades autónomas registraron subidas de precio superiores al 5%. Galicia (+19,1%), Murcia (+17,5%) y Madrid (+17,5%) lideraron los aumentos.
El precio medio del metro cuadrado en España se situó en 1.819 euros, un 5,5% más que el año anterior. En el caso de los pisos, se alcanzaron los 2.074 €/m² (+7,7%), mientras que las viviendas unifamiliares subieron un 3,5%, hasta los 1.382 €/m².
¿Aceptar o regatear el precio?
Otro punto clave abordado por Bernardos es el momento de cerrar la compra. En un mercado tan dinámico y tensionado, recomienda no regatear demasiado si la vivienda encaja en lo que se busca. “Si está en precio y te gusta, cómprala. Probablemente mañana esté más cara o no esté disponible”, advierte.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma esta tendencia: en abril se registraron un 2,3% más de compraventas que el año anterior, acumulando diez meses consecutivos de subidas interanuales. La vivienda nueva creció un 7,2%, con más de 11.400 operaciones, mientras que la usada superó las 42.000.
Una brecha entre clases
Bernardos también señala una diferencia cultural entre clases sociales. “La burguesía muchas veces sabe de lo que sabe y de lo que no, no. Por eso, consigue un buen asesor”, comenta. En cambio, cree que en la clase media y trabajadora se ha instalado la creencia de que se puede saber de todo, lo cual acaba saliendo caro.
“Yo soy consciente de que hay muchas cosas que no sé, por eso me asesoro”, remarca el economista. Su mensaje es claro: quien se prepara y se deja guiar por expertos, comete menos errores y maximiza sus opciones.