Mujer sonriente con los brazos cruzados frente a una casa en miniatura y varias pilas de monedas con manos en el fondo

El consejo de ahorro de la experta Natalia de Santiago: ‘Si tú ganas...’

Hacerlo es fácil si sigues sus recomendaciones

La economía española y europea en 2025 sigue marcada por el impacto de la inflación y unos tipos de interés que, pese a haber mostrado ligeros descensos, continúan lejos de los niveles prepandemia. Esta situación obliga a miles de familias a replantear sus hábitos financieros  para afrontar no solo la subida de los precios, sino también la presión sobre el mercado laboral y la incertidumbre ante la sostenibilidad del sistema de pensiones.

El ahorro, que durante los meses más duros de la crisis sanitaria alcanzó niveles históricos, ha retrocedido de nuevo hasta situarse en torno al 13 % según los últimos datos publicados, y esa cifra evidencia que no todos los hogares están preparados para un imprevisto.

El debate sobre cómo y cuándo empezar a ahorrar no es nuevo, pero cobra más fuerza cada vez que el entorno económico se vuelve inestable. Prueba de ello es el auge de los espacios divulgativos sobre finanzas personales en medios y redes sociales, como el reciente segmento de Radio Denia  donde se insistía en la necesidad de apartar dinero al principio de mes y no dejarlo al azar.

Billetes de euro de diferentes denominaciones apilados y dispersos.
Imagen de dinero | Arthon Meekodong

En este contexto se inscriben los consejos de la experta Natalia de Santiago, quien viene defendiendo un método simple, realista y eficaz para comenzar a ahorrar sin importar los ingresos.

El método del 10 %: un objetivo sencillo, pero transformador

En una de sus intervenciones más recientes, Natalia de Santiago parte de una idea que rompe con muchos tópicos sobre el ahorro: no se trata de privarse, sino de organizarse. Según su experiencia, lo primero que debe hacerse es un repaso honesto de lo que entra y sale cada mes, incluyendo no solo los gastos fijos habituales —alquiler, hipoteca, suministros—, sino también aquellos pagos menos frecuentes que pueden descuadrar el presupuesto anual, como el IBI o el seguro del coche.

Solo cuando tenemos claro ese flujo real de ingresos y egresos es posible establecer un objetivo de ahorro sostenible. Natalia de Santiago recomienda fijar como meta mínima ahorrar el 10 % de los ingresos netos mensuales. Es decir, una persona que cobre 1 800 € debería separar 180 € cada mes para su propio futuro.

Subida de sueldo
Imagen de dinero | Canva

No se trata de una regla rígida, pues la experta reconoce que hay meses —especialmente en verano o coincidiendo con gastos extraordinarios— en los que ahorrar se vuelve imposible e incluso es necesario recurrir a lo acumulado. Pero insiste en que la clave es mantener ese promedio del 10 % al año, adaptando los esfuerzos a la realidad de cada mes.

La disciplina aquí es fundamental. Según de Santiago, el mayor error es esperar a ver cuánto sobra al final de mes para ahorrar, ya que los gastos “se expanden” y siempre tienden a ocupar todo el espacio disponible en la cuenta corriente. Por eso aconseja automatizar el proceso, transfiriendo el dinero al ahorro nada más recibir la nómina. De esta manera, el ahorro se convierte en un gasto fijo más, uno que priorizamos sobre los caprichos o imprevistos de última hora.

El colchón de seguridad: la mejor defensa ante imprevistos

Tener una cantidad reservada para emergencias es otro de los pilares de la estrategia de Natalia de Santiago. Ella alerta de que un fondo de menos de tres meses de ingresos netos es insuficiente y coloca a las familias en una situación de vulnerabilidad. Un imprevisto, como una avería costosa o la pérdida temporal de ingresos, puede desequilibrar por completo la economía doméstica.

Montaje con una imagen de monedas de 1 y 2 euros de fondo. En primer término un hombre sonriendo y en posición de celebrar alguna cosa
Imagen de dinero | Minerva Studio, XCatalunya, Markus Mainka

Por ello, recomienda fijar como objetivo mínimo un colchón de tres meses y, en la medida de lo posible, trabajar hasta conseguir seis meses de ingresos acumulados. Esta reserva, más allá de dar tranquilidad, permite tomar decisiones sin el agobio de la urgencia, ya sea afrontar gastos inesperados o incluso replantear el rumbo profesional sin presión inmediata.

Planificación y visión a largo plazo: la clave de la libertad financiera

Ahorrar de manera constante requiere una visión de conjunto. No basta con improvisar mes a mes, sino que es necesario planificar el presupuesto anual, anticipar los grandes gastos y, cuando el colchón de emergencias ya está en su sitio, pensar en el largo plazo. Elegir productos financieros adecuados, como fondos de inversión diversificados o planes de pensiones eficientes, es el siguiente paso lógico para quienes buscan no solo proteger, sino hacer crecer su patrimonio.

El método de Natalia de Santiago, en suma, apuesta por la constancia y la previsión. Apartar un 10 % de los ingresos, automatizar la transferencia y construir un fondo de seguridad son decisiones que no solo proporcionan protección, sino que también sientan las bases para una vida financiera más tranquila y libre.

Como repite la experta, lo importante no es la cantidad, sino la regularidad. Pagarse a uno mismo primero no es solo un consejo práctico: es una filosofía que, cuando se incorpora a la rutina, cambia por completo la relación con el dinero y permite mirar al futuro con otra seguridad.