Un hombre con expresión de cansancio junto a un cartel del Instituto Nacional de Seguridad Social.

Mazazo para casi un millón de autónomos: A seguir pagando la fiesta de gasto público

2025 empieza con un nuevo castigo para los trabajadores por cuenta propia

El régimen de cotización de los trabajadores autónomos en España ha cambiado drásticamente con la reforma de 2023, basada en los rendimientos netos declarados. La primera regularización de estas cotizaciones ha concluido, y los datos han generado malestar en un sector que ya soporta una alta carga fiscal.

Más de 889.000 autónomos tendrán que abonar un pago extra a la Seguridad Social  al haber cotizado por debajo de lo exigido, con una media de 450 euros adicionales. Mientras tanto, otro millón de autónomos recibirán una devolución por haber pagado de más, pero la diferencia en los importes medios genera un debate sobre el impacto real del nuevo sistema.

Una trabajadora autónoma
Imagen de una supuesta autónoma, trabajando por cuenta propia | Canva

Un sistema que castiga a los autónomos

Desde que se implementó el sistema de cotización por ingresos reales, el Gobierno ha defendido que este modelo es más justo y equitativo. Sin embargo, muchos autónomos han expresado su descontento, ya que el nuevo esquema limita su capacidad de elección sobre cuánto cotizar y les impone mayores cargas económicas en un contexto de incertidumbre financiera.

El Ministerio de Seguridad Social, dirigido por Elma Saiz, ha señalado que el 23,85% de los autónomos ha cotizado menos de lo que debía y deberá corregir la diferencia. Para muchos, este ajuste supone un gasto inesperado que golpea directamente a su ya delicada situación financiera. En contraste, el 26,85% de los autónomos cotizó por encima de lo correspondiente, lo que les dará derecho a una devolución media de 600 euros.

La pregunta que surge es: ¿por qué la media a pagar es menor que la media a devolver? Una explicación es que los autónomos con ingresos más bajos, que en muchos casos tienen márgenes de maniobra más reducidos, son los que más ajustes deben realizar. Pero también es un reflejo de cómo el sistema sigue generando cargas adicionales en un sector clave para la economía española.

Montaje con una imagen de una pareja de jubilados paseando. A la derecha una imagen con una mano y el símbolo del Euro
Imagen de unos jubilados, 'disfrutando' de su jubilación | Pressmaster, Canva: DAPA images, Canva de Sparklestroke Global

La "justicia" de cotizar por ingresos reales

El nuevo sistema de cotización ha sido presentado como una medida para adecuar las contribuciones de los autónomos a su capacidad real de ingresos, en lugar de permitirles elegir libremente su base de cotización. La reforma se implementará progresivamente hasta 2032 y ha sido defendida por el Ejecutivo como una forma de mejorar las prestaciones futuras de los autónomos.

Sin embargo, muchos trabajadores por cuenta propia han denunciado que este modelo reduce su flexibilidad y no tiene en cuenta las fluctuaciones en sus ingresos. En sectores con ingresos irregulares, el cálculo de las cotizaciones basadas en previsiones anuales puede dar lugar a ajustes desfavorables.

Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la CEOE, ha destacado que una cuarta parte de los autónomos se ha visto obligada a pagar más de lo que esperaban. Esto se traduce en un impacto directo en su liquidez, en un momento en el que el acceso a financiación y los costes operativos están en niveles elevados.

Por otro lado, cerca de 429.000 autónomos han decidido voluntariamente seguir cotizando por encima de sus ingresos reales para garantizarse mejores prestaciones en el futuro. Esto muestra que muchos trabajadores por cuenta propia no confían en la sostenibilidad del sistema y prefieren asegurar una base de cotización más alta.

Montaje de un grupo de jubilados jugando al dominó y en la esquina inferior derecha billetes de diferentes importes
Imagen de unos jubilados, disfrutando de su jubilación | ACN, XCatalunya

¿Un ajuste para reforzar el gasto público?

La regularización de cotizaciones no se da en un vacío. Llega en un momento en el que el gasto público se encuentra en niveles récord y el déficit de la Seguridad Social sigue siendo una preocupación latente. Para muchos autónomos, este ajuste no es más que una forma encubierta de seguir exprimiendo al sector privado para financiar un sistema que sigue siendo deficitario.

Las organizaciones de autónomos han advertido en varias ocasiones que las cargas sobre el sector son cada vez mayores, mientras que las contrapartidas en forma de servicios y protección social no han mejorado de manera proporcional. La incertidumbre sobre el futuro del sistema de pensiones y las reiteradas subidas de cuotas hacen que muchos trabajadores por cuenta propia sientan que están pagando más por menos.

La reforma sigue su curso y pronto se abrirá el debate sobre las nuevas tablas de cotización para el trienio 2026-2028. Sin embargo, los autónomos temen que lejos de aliviar la carga, las futuras modificaciones sigan encareciendo su aportación al sistema, sin garantías de una mejor protección en el futuro.

Mientras tanto, casi un millón de autónomos deberán hacer frente a un pago adicional que no esperaban. Para muchos, más que una medida de justicia contributiva, este ajuste es un nuevo golpe a un sector que ya soporta demasiados sacrificios.