Hombre de negocios con traje sosteniendo un portafolio frente a un edificio con una ilustración de monedas y una flecha roja señalando hacia ellas.

El consejo del Banco de España después de Semana Santa

El Banco de España da este consejo a la sociedad española

Después de unos días de descanso y disfrute, toca volver a mirar el extracto bancario… y a menudo, no es una imagen agradable. Las vacaciones de Semana Santa, aunque necesarias para desconectar, suelen suponer un desequilibrio en nuestras finanzas personales. Según el primer estudio 'Hábitos de consumo de los españoles: vacaciones de Semana Santa', elaborado por Oney, los españoles gastaron una media de 600 euros adicionales durante esos días. Una cifra considerable para la mayoría de economías domésticas.

En este contexto, el Banco de España ha querido lanzar una serie de recomendaciones sencillas pero útiles para ayudar a los ciudadanos a reequilibrar su economía tras los excesos vacacionales. Bajo la premisa de que ahorrar es esencial para mantener una buena salud financiera a largo plazo, el regulador propone tres métodos accesibles para retomar el control del presupuesto y prepararse, de paso, para los futuros gastos del verano.

Huchas virtuales: automatiza tu ahorro sin esfuerzo

El primer consejo del Banco de España es utilizar las llamadas huchas virtuales, una herramienta digital disponible en muchas apps bancarias. Su funcionamiento es sencillo pero eficaz: puedes redondear cada pago con tarjeta (por ejemplo, si pagas 2,60 €, el sistema guarda los 0,40 € restantes en una cuenta de ahorro) o programar transferencias automáticas periódicas que aparten un porcentaje fijo de tus ingresos.

Un hombre emocionado con los puños levantados, un grupo de personas mayores conversando y una alcancía de cerdito con monedas flotando.
Un joven entusiasmado y una hucha de cerdito a su derecha | ACN, Skitterphoto, Vkstudio

Esta fórmula tiene una ventaja clara: apartas dinero sin apenas darte cuenta y, además, lo mantienes alejado de tu cuenta corriente habitual. Según el propio regulador, esto ayuda a evitar gastos impulsivos y fomenta una gestión más consciente de los recursos.

Muchas entidades permiten incluso crear “subcuentas” dentro de tu cuenta principal, personalizando el objetivo de cada hucha: desde unas vacaciones futuras hasta un fondo de emergencia.

Tarjetas con cashback: cada compra, una oportunidad de ahorrar

El segundo método sugerido por el Banco de España es utilizar tarjetas con cashback, un tipo de tarjeta que devuelve un porcentaje del dinero gastado en cada compra. Aunque pueda parecer poco, esas pequeñas devoluciones se acumulan. Por ejemplo, una tarjeta con un 3% de cashback te devuelve 3 € por cada 100 € que gastas.

Eso sí, no todas las tarjetas ofrecen las mismas condiciones. El Banco de España recomienda leer bien la letra pequeña: algunas tienen comisiones, límites de devolución mensuales o condiciones específicas para recibir el reembolso. También es importante tener en cuenta si el cashback se aplica en todas las compras o solo en determinados establecimientos o categorías (como gasolina, supermercados o viajes).

Una mujer con expresión de sorpresa frente a una sucursal de CaixaBank.
Chica sorprendida y un cajero de Caixabank | Economía Digital, Cecilie_Arcurs de Getty Images Signature, XCatalunya

Tarjetas que invierten por ti: ahorro con mirada a largo plazo

La tercera herramienta de ahorro propuesta por el Banco de España es menos conocida, pero puede ser muy útil para perfiles más previsores. Se trata de tarjetas que invierten automáticamente un porcentaje de tus compras en productos financieros como fondos de inversión o planes de pensiones.

Cada vez que usas la tarjeta, una parte del importe se destina a alimentar un producto financiero previamente seleccionado. Es una forma de ahorrar e invertir sin tener que hacerlo manualmente.

Sin embargo, el Banco de España recuerda que estas tarjetas también pueden tener comisiones asociadas y que los productos vinculados conllevan riesgos financieros, como cualquier inversión. Por eso, insiste en la necesidad de informarse bien y de revisar las condiciones concretas antes de contratar.

El ahorro, mejor si es planificado

La clave para salir del bache económico después de las vacaciones no está en medidas drásticas, sino en hábitos sostenibles y constantes. Ahorrar no significa renunciar, sino gestionar con inteligencia.  Automatizar los ahorros, sacar provecho de las compras cotidianas y pensar en el largo plazo son tres vías que el propio Banco de España señala como eficaces para mantener una salud financiera estable.

Porque, como decía Samuel Johnson, “el hombre que sabe gastar y ahorrar es el más feliz”. Y ahora, tras Semana Santa, toca disfrutar… ahorrando.