Un hombre con gafas y barba sonríe, vistiendo una sudadera azul con un diseño de corazón multicolor, frente a un fondo de corazones de colores y el logo de un concurso de canto.

Las palabras del director de Eurovisión que lo pueden cambiar todo

Habla claro contra los críticos

La 69ª edición del Festival de Eurovisión, celebrada en Basilea, ha dejado una estela de controversias que amenazan con eclipsar la victoria del austriaco JJ. En el centro de la polémica se encuentra el sistema de televoto, cuestionado por varios países tras el inesperado segundo puesto de Israel. El director del certamen, Martin Green, ha roto su silencio con una carta abierta que podría marcar un antes y un después en la historia del concurso.

La actuación de Israel queda en segunda posición

La actuación de Yuval Raphael, representante de Israel, generó reacciones encontradas. Durante los ensayos, se registraron abucheos del público que fueron silenciados en la transmisión oficial mediante aplausos pregrabados, lo que desató acusaciones de censura y favoritismo por parte de la organización.

A pesar de las tensiones, Israel obtuvo la puntuación más alta del televoto en más de 10 países, incluidos España y Bélgica, lo que sorprendió a muchos dado el contexto político y las campañas de apoyo a Palestina en esas naciones. Investigaciones posteriores revelaron que una agencia gubernamental israelí promovió digitalmente el voto a favor de su representante mediante publicidad en Google y una campaña en YouTube.

Una cantante con un traje brillante actúa en el escenario mientras un gráfico de puntuaciones de varios países aparece en la esquina superior derecha.
Montaje en el que aparece Melody y la foto de la clasificación | TVE, XCatalunya

Eurovisión rompe su silencio

Martin Green, director de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), defendió la validez y seguridad del sistema de televoto, asegurando que está "minuciosamente revisado y verificado" y que incluye múltiples mecanismos de seguridad supervisados por expertos con décadas de experiencia. Sin embargo, reconoció la posibilidad de revisar aspectos como el número permitido de votos por persona en futuras ediciones.

RTVE, por su parte, envió una carta a la UER solicitando una auditoría independiente y una revisión completa del sistema de televoto, expresando gran preocupación por la transparencia, legitimidad e integridad del proceso de votación y la participación de Israel en el certamen. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también cuestionó la participación de Israel, apelando a la coherencia en la aplicación de estándares internacionales.

Otros países, como Finlandia, Irlanda, los Países Bajos e Islandia, se unieron a las críticas, solicitando una revisión del sistema de votación y cuestionando la inclusión de Israel en el concurso. La controversia ha reavivado el debate sobre la politización de Eurovisión y la necesidad de garantizar la equidad y la transparencia en el certamen.

Una cantante con un vestido brillante y micrófono en mano, actuando en un escenario con cortinas rojas.
Melody en Eurovision | YouTube

Críticas a presencia de Israel en el concurso

En medio de este clima de tensión, el ganador JJ hizo un llamado a la reflexión sobre la participación de países involucrados en conflictos armados, aunque posteriormente matizó sus declaraciones para evitar que se interpretaran como una petición de exclusión directa 

La UER ha anunciado que está en contacto con los organismos de radiodifusión preocupados y que se compromete a continuar mejorando el sistema según las recomendaciones extraídas del análisis anual. Sin embargo, la presión para una reforma profunda del sistema de votación y una revisión de los criterios de participación sigue en aumento.